Tasmota: firmware recomendado para crear una Smart Home

Eric Biescas
Eric Biescas

El firmware elaborado para microcontroladores de Espressif tiene un montón de aplicaciones, además de los ESP32 y ESP8266. En la domótica está jugando un papel importantísimo, ayudando a crear hogares inteligentes y cada vez más y mejor conectados.

Ofrece soporte para hasta más de 2.200 dispositivos, y cuenta con una gran comunidad de usuarios que ha contribuido a que su manejo sea mucho más sencillo, exponiendo en común todos los aspectos que antes generaban dudas y ayudando a expandir las posibilidades del firmware.

Por qué Tasmota es un firmware tan bien valorado para la domótica

La gran baza de Tasmota en comparación con otros programas utilizados para la creación de hogares smart es que asiste en tareas esenciales que no podrían ser completadas con otro firmware.

En este sentido, el desarrollo de Tasmota ha permitido llevar más allá las funcionalidades de todos los programas y dispositivos que ejercen un rol en un hogar inteligente, aumentando su popularidad y expandiendo sus usos a otros procesos que tienen lugar en el día a día de la vida doméstica.

Tasmota es especialmente útil para quienes no dominen mycropython o el picado de código c++, así como quienes no tengan experiencia en c++ y esté entre sus planes instalar decenas de dispositivos.

También es extremadamente útil para quienes quieran priorizar la estética del fabricante y quieran subir Tasmota para añadirlo a los dispositivos que quieran conectar. A pesar de que parece un aspecto banal, en realidad quienes buscan unificar todos sus recursos y dispositivos integrados en el ecosistema domótico de la casa suelen preferir mantener un mismo criterio estético, y Tasmota puede ayudar a mantener conectados todos los dispositivos unificando su apariencia.

Pero eso requiere de utilizar un código nuevo y, tal y como explica Luis Del Valle, programador experto y una de las figuras más visibles del portal divulgativo de referencia Programar Fácil, subir código nuevo a dispositivos de otros fabricantes tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

“En cierto sentido es como si se piratease, ya que se lleva a cabo una manipulación informática para adaptarlo a las necesidades reales del usuario, pero ahí está la diferencia: no es un pirateo con fines corruptos, sino una ejecución de cambios de programación controlada para hacer que el dispositivo se integre a la perfección en la casa, haciendo que sus funciones jueguen un papel claro e importante en el desarrollo del hogar”, aclara.

Esto, tal y como explica el propio Luis Del Valle en programarfacil.com/domotica/tasmota/, el artículo dedicado a las características y uso de este firmware en su portal de divulgación académica, crea una relación en la que ambas partes, tanto el fabricante como el usuario, salen ganando, una situación que fue acuñada como un win to win y que deja bien claras las consecuencias de la apuesta por la domótica libre.

“El usuario, obviamente, es la principal parte beneficiada porque cuenta con un firmware aplicado de manera personalizada en sus dispositivos, adaptando los recursos tecnológicos a su alcance a las necesidades reales de la casa”, explica Del Valle. “Sin embargo, el fabricante también sale bien parado, dado que ve aumentado su volumen de ventas y sus expectativas de crecimiento aumentan, al ser mayor su proyección entre los usuarios que se deciden claramente por la domótica”.

Aspectos a tener en cuenta a la hora de utilizar Tasmota para crear un hogar inteligente

A pesar de las innegables virtudes que tiene Tasmota y del enorme potencial que puede desplegar en un hogar con una gran cantidad de dispositivos conectados, Luis Del Valle insiste en poner el foco en un aspecto crucial: la seguridad y la garantía.

Dado que unificar todos los dispositivos para ajustarlos a las auténticas necesidades de la casa y de sus habitantes implica manipular los dispositivos, es necesario hablar de lo que esto supone: un quebrantamiento claro de la garantía del dispositivo y la imposibilidad de sustituirlo en caso de fallo.

Aunque es una decisión que cada usuario deberá tomar, las bondades que ofrece Tasmota una vez subido hace que cada vez más personas, con el asesoramiento de profesionales como el propio Luis Del Valle, suban Tasmota a sus dispositivos para dar un paso más en la digitalización de procesos y en la confección de un hogar 100% smart.

“De primeras, subir Tasmota puede resultar algo chocante si no se tiene mucha experiencia con la subida de hardware ni la manipulación de dispositivos destinados a domótica, pero en realidad es muy sencillo: basta con tener claro si se va a proceder a la subida mediante una conexión inalámbrica o física”, explica.

A pesar de poder realizarlo mediante Wi-Fi, para completar la subida de Tasmota es fundamental conectar el dispositivo al ordenador para modificarlo, y eso, normalmente, exige tener un adaptador FTDI, un accesorio crítico para cualquier conexión que no tenga puertos USB.

Del Valle puntualiza que, en toda conexión que se ejecuta con adaptadores FTDI, es preciso abrir el dispositivo, sobre todo si estamos hablando de fabricantes recién llegados al mercado. Y para que Tasmota no se convierta en un agente extraño y acabe siendo rechazado por el propio dispositivo, es importante dejarlo en pin 0 a GND.

Fiabilidad a la hora de subir Tasmota a la red de dispositivos

El portal web oficial de Tasmota explica que es posible que aparezcan algunos problemas si se trabaja con adaptadores FTDI idénticos. Si bien Adafruit o SparkFun siempre serán más fiables, según el propio Luis Del Valle, Tasmota lanza recomendaciones ampliando la lista de adaptadores compatibles.

“Para subir Tasmota se puede utilizar un ESP – Flasher o Tasmotizer. El primero permite subir cualquier tipo de firmware, es extremadamente versátil y permite trabajar con cualquier firmware, mientras que el segundo ofrece la posibilidad de hacer un backup de forma automática antes de subir código, restaurando el firmware original del fabricante si se desea”, explica.

“El uso de Tasmotizer también permite enviar nuevas configuraciones Wi-Fi y MQTT a fin de no tener que conectarse cada vez al dispositivo, recogiendo la IP, aunque puede no funcionar en algunos dispositivos y en función de cuál sea su estado”, sentencia.